Nodos

  • Micología médica

    Ejes temáticos

    • Interacción Hospedador-Patógeno.
    • Desarrollo e implementación de métodos de diagnóstico.
    • Eco-epidemiología.
    • Mecanismos de resistencia a antifúngicos y búsqueda de nuevos antifúngicos.
    • Patógenos emergentes.

    micomedicaascolmic@gmail.com

    Grupo Coordinador

    Ángel González UDEA

    Adriana Celis UA

    Alvaro de la Rua UDEA

    Claudia M Parra Giraldo PUJ

  • Biotecnología y producción de hongos

    El Nodo de biotecnología está constituído por un equipo multidisciplinario que reúne a diversas personas interesadas en la micología con el objeto común de generar espacios de transferencia y apropiación del conocimiento sobre el aprovechamiento sostenible de los hongos, mediante el uso de herramientas biotecnológicas. Las áreas de trabajo se enmarcan en varios sectores como lo son el agrícola, alimentario, farmacéutico, industrial, ambiental, entre otros. Este Nodo fortalece también las alianzas entre la investigación y el sector productivo para afrontar los nuevos desafíos y oportunidades de la biotecnología fúngica.

  • Biodiversidad y conservación

    Amplio grupo de profesores, estudiantes e investigadores de diferentes universidades e institutos de investigación, interesados en el conocimiento, valoración y conservación de la diversidad de hongos liquenizados y no liquenizados de Colombia.

    Basados en los principios de cooperación y respeto, los integrantes del nodo propenden por:

    Generar de estrategias que fortalezcan los procesos de investigación, divulgación y trabajo en equipo de los micólogos de Colombia, en beneficio del conocimiento de la diversidad fúngica.

    LÍNEAS TEMÁTICAS

    • Bioindicación
    • Biología de la Conservación
    • Colecciones
    • Ecología
    • Fisiología
    • Sistemática, Filogenia y Taxonomía

    COORDINACIÓN: Ana Cristina Bolaños Rojas

    GRUPO DE APOYO:

    Amanda Ramírez Varela, Esteban Giraldo Restrepo, Hannya Andrea Chamorro Martínez, Jeimy Andrea Quiroga, Juan Andrés Sánchez Gaviria, Yulena Sofía Osorio Navarro.

  • Educación y apropiación social del conocimiento

    Con este nodo se pretenden diseñar e implementar diferentes estrategias que permitan fortalecer la enseñanza en hongos en el sistema educativo colombiano, así como los procesos de apropiación social del conocimiento relacionados con la micología en todos los niveles escolares, universitarios y en la comunidad en general.

    LINEAS TEMÁTICAS

    • Enseñanza de la micología en Colombia
    • Educación Básica y Media
    • Educación Universitaria
    • Apropiacion social del conocimiento
    • Micoturismo

    EQUIPO COORDINADOR

    Valeri Saenz Moncaleano

    Carolina Chegwin Angarita

    Cristian Javier Zambrano Forero

  • Interacción hongo-planta

    El Nodo de Interacción Hongo-Planta pretende agremiar a investigadores, estudiantes e interesados en los diferentes tipos de asociaciones entre la funga colombiana y las plantas, con el fin de contribuir al desarrollo de la micología y sus aplicaciones. Estas asociaciones abarcan interacciones simbióticas, sinérgicas, comensales y parasíticas, representando un amplio espectro de relaciones químicas, genéticas y fisiológicas de gran importancia para la producción agrícola, forestal y ecológica.

    LINEAS DE ESTUDIO

    -Asociaciones Simbióticas y Sinérgicas

    (Endófitos, Líquenes, Micorrizas)

    -Hongos Fitopatógenos

    – Control Biológico

    Equipo coordinador

    Martha Lucia Ortiz Moreno

    Robinson Mosquera

    Pilar Ximena Lizarazo Medina

  • Etnomicología

    El Nodo de Etnomicología de ASCOLMIC reúne un grupo de micólogos colombianos de diferentes regiones del país y tiene como fin consolidar información relacionada con el estudio del  conocimiento de la sociedad en torno a las relaciones con los hongos, buscando divulgar las investigaciones adelantadas en el país, fortalecer el conocimiento tradicional y moderno, fomentar el uso sostenible de los hongos y educar a la sociedad sobre usos errados y mitos de los hongos.

    Líneas temáticas

    1. Usos tradicionales
    2. Comunidades locales

    Grupo coordinador

    Ehidy Rocio Peña Cañón

    Fabiola Eugenia González Cuellar

    Olga Lucía Benavides

  • Comunicaciones